 |
de izquierda a derecha: Nito Brea, Carlos González, Cnel. Rodríguez, Cacho Nicastro y Jorge Rossi |
La APA (Asociación de Padel Argentino). definió el viernes 8 de noviembre de 2002 los equipos definitivos que representarán a la Argentina en el próximo mundial de Padel a realizarse en México a partir del 25 de este mes.
En conferencia de prensa cubierta por Padelcenter.com y realizada en el Comité Olímpico Argentino, con la presencia de representantes de APA, APP y jugadores del más alto nivel como Fernando Belasteguin, Sebastián Nerone y Roby Gáttiker, se dieron a conocer las selecciones argentinas, que son las siguientes:
selección masculina
Auguste, Hernán
Belasteguin, Fernando
Diaz, Matías
Gattiker, Roberto
Gutiérrez, Cristian
Nerone, Sebastián
Reca, Gabriel
selección femenina
Alvarez, Inés
Céspedes, Claudia
Costagliola, Adriana
Eyheraguibel, Paula
Pérez, Mariana
Sbrascini, María José
Tenorio, Catalina
El mundial comienza el 25 de noviembre
Ante la presencia de las autoridades del pádel y algunos destacados del ambiente (Gustavo Maquirriain, top ten de la década pasada, Diógenes de Urquiza, también ex-jugador destacado y presidente de la FIP en la época de oro del pádel argentino), y con la ausencia de Martín Echegaray (capitán del equipo masculino, en España por cuestiones laborales) y del equipo femenino (no fue ninguna de las chicas preseleccionadas), se dieron a conocer en el COA los equipos que representarán a la Argentina en el próximo mundial. Luego del anuncio oficial del equipo, Nito Brea, seleccionador del equipo femenino, fue consultado por los medios presentes:
¿Qué diferencia tiene este equipo femenino con respecto al del mundial anterior?
N.B.: Las jugadoras tienen más competencia. Hasta hace un par de años no había torneos, había mucha jugadoras que no estaban jugando y que lo volvieron a hacer. Ese momento no era el mejor para el pádel argentino, y se vio reflejado en los resultados. Este año empezamos trabajando hace seis meses con un preseleccionado, en el que había muchas jugadores de la vieja camada que vinieron con muchas ganas de entrenar, participaron de todos los torneos y fueron demostrando que estaban en el nivel que tuvieron en otro momento, creo que se empezó a trabajar con mucha anticipación, por lo que me parece que se llega con buenas posibilidades.
¿Podés considerar a alguna chica como la octava jugadora, la que haya quedado más cerca de entrar?
N.B.: Sí, la octava jugadora, donde tuve la decisión más difícil, fue Cecilia Reiter, no sólo por ser la más juvenil de todas y por lo que hizo este año, sino porque es una gran promesa para la próxima selección. Lo más difícil fue la decisión de la séptima, donde entró María José Sbrascini. En la decisión consideré que puede jugar de los dos lados, mientras que Reiter, siendo zurda, tiene que jugar solamente del drive, también el hecho de que, si bien tiene muchas ganas, no tiene mucha experiencia en torneos de esta magnitud. Además Sbrascini tiene un buen ascendente con todo el grupo de jugadoras, por lo que puede entrar a jugar con cualquiera. También estaban Melissa Capra, Mariela Peyregne, Nela Brito... hay varias jugadoras juveniles que se pueden perfilar bien de acá a dos años.
¿Sabés cómo va a ser la pelota de juego?
N.B.: Sí, se le va a sacar presión para compensar la altura.
¿Por alguna causa armaste un equipo de experiencia sobre la juventud?
N. B.: En realidad, si tenía que dar un equipo hace seis meses cuando me convocaron para trabajar, tal vez no hubiese armado el mismo equipo. Es más, Inés Álvarez y Claudia Céspedes son dos jugadoras que sin ninguna discusión son de las mejores, pero que no estaban con la continuidad suficiente, Inés Álvarez venía de una lesión en la rodilla que había tenido el año pasado, y no se sabía si iban a tener la suficiente motivación y si físicamente iban a estar a la altura. Y fueron demostrando que tenían muchas ganas de jugar, además los últimos torneos los ganaron ellas, así que hasta los resultados se fueron polarizando hacia las jugadoras con más experiencia. Evidentemente con la experiencia sola no ganás, tuve en cuenta también el nivel. Creo que es un equipo experimentado y que está bien preparado.
Consultado por Padelcenter.com, el entrenador del seleccionado femenino respondió acerca de la expectativa del equipo y su preparación:
¿Qué relación guarda este equipo con selecciones femeninas anteriores? ¿las supera o es inferior?
Nito Brea: Algo a favor del equipo en relación al mundial de Toulouse 2000 es principalmente que el 99 y 2000 fueron los peores años del padel femenino donde las jugadoras casi no tenian torneos y estaban fuera de estado y desmotivadas. Ahora se viene de un 2001 muy bueno en cuanto a torneos y también como surgimiento de nuevas y muy buenas jugadoras tales como Reiter, Capra, Campus, Brito, que sumadas a la vieja camada de jugadoras que encontraron una mayor motivación para jugar hicieron muy atractivo el circuito femenino. Metiéndonos en el equipo , hay tres jugadoras que están compitiendo en el circuito español, formando arte de las mejores parejas de allá y llegando a las instancias finales de todos los torneos. Es el caso de Paula Eyheraguibel, Mariana Pérez y Adriana Costagliola. Las otras jugadoras del equipo son tambien jugadoras con mucha experiencia, bien entrenadas y por sobre todas las cosas con muchas ganas de jugar y de ganar, por lo que pienso que tenemos grandes posibilidades ya que confío en cada integrante del equipo .
Por favor completanos la radiografía de la selección...
Nito Brea: Las otras cuatro jugadoras son Inés Alvarez que junto a su compañera Claudia Céspedes ganaron los últimos torneos, por lo que llegan con un buen ritmo de partidos y con mucha confianza, Catalina Tenorio, quien sufrió la lesion de su compañera Gladys Rinaudo pero que sin duda es una de las mejores jugadoras que tuvo y tiene el padel femenino, y por ultimo María José Sbrascini, quien tambien tuvo un principio de año muy discontinuado por la poca motivación y alejamiento de tambien una de las mejores jugadoras que tuvimos como María Eugenia Vassallo. En cuanto al perfil del equipo creo que es un grupo con muy buenas individualidades, de mucha experiencia, ya que todas son jugadoras consagradas que fueron numero uno en el país, campeonas mundiales, y que por sobre todas las cosas estan con una gran motivación.
¿Con Rinaudo y Vassallo y las otras jugadoras top que quedaron afuera tenías un Dream Team?
Tanto Rinaudo como Vassallo son dos pérdidas importantes que tuvimos este año pero así y todo creo que tranquilamente podría llevar un equipo de 10 a 12 jugadoras, quienes competirían todas en un gran nivel como es el caso de las jugadoras que mencioné al principio de la nota que son Reiter, Capra, Peyregne, Campus y Brito, quienes sin duda serán las integrantes del próximo equipo.
¿Cómo planificaste la adaptación, teniendo en cuenta las diferencias de clima y altura?
Algo bueno sera que todas las jugadoras estarán en la Ciudad de México 10 dias antes del inicio del mundial por lo que tendrán la posibilidad de aclimatarse y sobrellevar favorablemente el problema de la altura.
Volviendo a la conferencia de prensa, allí se le preguntó a Cacho Nicastro por la actualidad del pádel argentino, a lo que respondió: "Seguimos teniendo la élite deportiva. Quizás recién ahora se está llegando a ver que en el futuro del alto rendimiento, si no mejoramos las condiciones internas, podemos perder la supremacía, pero todavía tenemos una súper-élite, que fue el trabajo de muchos años de federativos y de jugadores, en los cuales los torneos abundaban en la Argentina. Hoy daría la sensación que en el alto rendimiento podríamos sufrir un decaimiento en el futuro. Ya lo estamos viendo en el ámbito juvenil, en el último mundial de la categoría, se vio como Argentina se está integrando al nivel del resto de los equipos, donde se nota a España que ha tenido un gran resurgimiento. Se han ido allá profesores, gente del alto nivel de capacitación.
Evidentemente estamos en una crisis profunda, no solamente en la parte deportiva, sino también en el ámbito docente, con los entrenadores que se fueron a España y están entrenando a selecciones juveniles allá. No obstante eso, tenemos la esperanza que Argentina se va a recuperar, estamos en eso. El pádel, al ser un deporte nuevo, va más por la libre, como deporte recreativo o social, y no como federativo. También ésta puede ser una realidad, que el pádel se quede como un deporte recreativo, y se jugará los fines de semana, en los countries. Nosotros estamos trabajando para llevarlo a otro ordenamiento federativo, que es diferente a lo que se trabaja en lo social, aunque en realidad lo social es el motor de todo esto, ya que el pádel nació en la Argentina con muchos clubes privados, y evidentemente el dueño de un club privado no tiene la misma filosofía que la de un club histórico, clubes que tienen más ejercicio institucional para apoyar un deporte nuevo. |